MENU

ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO DON JUAN EN ALCALÁ. Dirigida por Carlos Aladro para Alcalá de Henares

La producción de este año a cargo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares en colaboración con Pérez y Goldstein S.L. se caracteriza por la muy buena voluntad de poner en pié un proyecto bárbaro con presupuesto mínimo.

Unos 400€ para la realización de la escenografía. Por eso nos preguntamos: ¿que tiene un ayuntamiento con lo que se pueda realizar un espacio escénico? quizá no tenga dinero pero tiene medios: papeleras, farolas, jardinería,  mobiliario urbano, los servicios de bombreros, limpieza, etc…..

Lo primero que hicimos Carlos Aladro y yo fue organizar una visita con el técnico del ayuntamiento correspondiente a su punto limpio. Alli encontramos varias cosas interesantes para ayudar a las acciones de nuestros personajes: michísimas sillas plegables de madera, otro tipo de mobiliario escolar como pupitres y pizarras, farolas, bancos de parque, carrozas de carnaval y lo que a mi mas me sedujo que fueron los postes de madera de la electricidad y el teléfono que ya no se instalan.

postes de electricidad

postes de elctricidad

bancos corridos

restos de madera

barandillas metálicas

palés de madera y barandillas de hierro

palés de madera y barandillas de hierro

Antes de visitar el Depósito del Ayuntamiento el Director y yo habíamos tenido varias reuniones para establecer el lenguaje plástico y estilístico y para resolver las necesidades del espacio. Habíamos concluido que el espacio estaría desprovisto de formas o materia salvo por aquellas que sirvieran a las acciones de los personajes y de la dramaturgia. El vestuario sería histórico, del siglo de oro, lo más atractivo que nos permitiera el presupuesto, y el espacio sería práctico, esquelético, funcional, performático, con varias alturas y escaleras que permitieran un recorrido circular y diagonales.
Necesitaríamos de una pantalla o varias para proyectar videos que crearían las videoartistas Cecilia H.Molano y Cristina Moreno.
Yo había imaginado un espacio portuario, en el que se veían al fondo los mástiles de los barcos.
Y dibujé los siguientes bocetos:

boceto Parte I Acto III cont

Boceto de atmósfera y escenografía Primera parte III Acto ikerne Giménez 2013

Boceto Parte I Acto I contrast

Boceto atmósfera Escenografía Don Juan. Hostería de Butarelli Parte I Acto I. Ikerne Gimenez 2013

boceto Parte I Acto IV

Boceto de atmósfera. Escenografía Don Juan Tenorio Quinta de D.Juan Parte I Acto IV Ikerne Giménez 2013

Así que hicimos uso de unas 40 sillas (para uso variado de los actores); 10 bancos corridos del mobiliario urbano para hacer los bancos del convento, los más gastados; los postes de madera para repartir por el espacio, para sujetar los banderines del Carnaval y hacer de mástiles de los barcos que están atracados en el puerto; toldos blancos de obra y poleas y cuerda de cáñamo del Corral de Alcalá para confeccionar las velas de los barcos y fabricar un sistema para izarlas.

17 ok

19 ok

Mientras todo esto se iba poniendo en pie, el vestuario también iba tomando forma, y fui “cerrando” los figurines. La propuesta estética se presentaba con unos personajes vestidos del siglo de oro, cámara al hombro viviendo en un espacio contemporáneo del reciclaje

abadesa

Don Juan Tenorio. figurín de la Abadesa ikerne Giménez 2013

photo 4-1

photo 5-1

Se trata del evento teatral al aire libre más multitudinario de España. Alcalá de Henares tuvo dos recintos amurallados diferentes, construidos entre el siglo XIII y el XV. En la actualidad quedan 700 metros del primer recinto de la ciudad, con 16 torres, el Arco de San Bernardo y la Puerta de Madrid. En este recinto, llamado Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal es donde instalamos los dos escenarios y a donde los interesados acuden a cientos con sus termos, fiambreras puesto de churros incluido. muchos se saben de memoria los versos del Don Juan. Aqui podemos ver algunas fotos del montaje:

la foto 1-1

 

la foto 3-1

la foto 4

photo 1-2

 

27

 

6 ok

 

15 ok

 

 

7ok

 

25

30

31

 

 

32

El marco escénico es Sevilla, a las orillas del Guadalquivir, 1545, durante el reino de Carlos V. Es febrero y se celebra el Carnaval, los días antes de la Cuaresma. Los cuatro primeros actos pasan en una sola noche. Los demás ocurren cinco años más tarde, en una sola noche también. En la noche del carnaval queríamos tener  danzas de mujeres, hombres, animales y antropomorfos, mascarada de embriagados y lujuriosos, una romeria como un bestiario. El trabajo de máscaras contó con un presupuesto tan pequeño que decidimos hacerlas de papel de periódico. Las diseñé y realicé de manera que tuvieran mucho movimiento, que el papel suelto se moviera y sonase al ritmo del paso de la comparsa. A continuación expongo algunas de las máscaras que hicimos:

Image-1

Image-1-1

Image-1-2

 

28

1ok

3 ok

 

 

 

 

Leave a Comment!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies