SINOPSIS:
Antes de que los alemanes completasen el cerco de Leningrado, el gobierno soviético logró enviar a los Urales todas las obras de arte del Museo del Hermitage. |
|||
El Guia del Hermitage
|
|||
|
La realidad es para los que no pueden soportar sus sueños. Pavel sueña Igor también. Sonia no lo puede evitar. Un totalitarismo lo encierra. Una guerra los persigue. En medio de la indiferencia de los dioses dispuestos a demostrar una vez mas que no existen, transcurre una obra teatral de seres humanos dispuestos a rescatar desde los sueños lo que la realidad sustrae.
Dimitri Shostakovich compuso el octavo cuarteto de cuerda cuando era un hombre destrozado. No soportó las presiones del partido comunista y aceptó ingresar en sus filas. Unos años antes, tres seres humanos encerrados en un museo convierten la presión de la realidad en un acto creador de tal magnitud como para hacer visible lo invisible. Casi en la misma época Exupery les daba la razón. “Lo esencial era invisible a los ojos”. La tarea del arte, cualquiera que sea su forma de hacerse evidente, consiste en oponer la esencia de la expresión humana a las exigencias de las ideologías.
El arte como instrumento para recuperar la imaginación como capacidad inherente a la condición humana. Eso le permite al individuo recordar su origen, su situación en el universo, es decir su destino humano.
Los tres personajes resumen la totalidad de ese viaje, porque van de la vida al arte y del arte a la vida.
Un guía de museo, un guardián de museo y una restauradora de cuadros no tienen referentes en la dramaturgia contemporánea.
Son tres buenos pretextos para encontrar un conflicto que los haga parecer endebles a los embates de la existencia mientras se va afirmando la sentencia de Federico Nieztche: lo que no los mata los hace mas fuertes.
Jorge Eines
RESEÑA PRENSA EL MUNDO:
Estreno
Imaginando los sueños
El gran actor Federico Luppi encabeza la nueva obra que llega al Teatro de Bellas Artes ‘El guía del Hermitage’
EL GUÍA DEL HERMITAGE.- Días: del 24 de enero al 23 de marzo. Lugar: Teatro de Bellas Artes. Director: Jorge Eines. Intérpretes: Federico Luppi, Ana Labordeta y Manuel Callau. Horario: miércoles, jueves y viernes a las 20.30; sábado 19.30 y 22.30: domingo, 19.00
Federico Luppi en ‘La habitación de Fermat’, una de las últimas películas en las que aparece.
El arte se utiliza como instrumento para recuperar la imaginación. Exupéry decía ‘Lo esencial es invisible a los ojos’. Herbert Morote decidió unir guerra y arte en una gran obra ‘El guía del Hermitage’. Este jueves el director de escena Jorge Eines la presenta en el teatro Bellas Artes.
La historia se sitúa antes de que los alemanes completasen el cerco de Leningrado. El gobierno soviético logró enviar a los Urales todas las obras de arte del Museo del Hermitage. Mientras tanto, el guía del Museo, un hombre viejo y enfermo, representado por Federico Luppi, decide continuar con las visitas guiadas y explicar los cuadros que no están. Lo hará con tal pasión y destreza que los visitantes acabarán viendo, apreciando y comentando los cuadros.
El guardián del museo, encarnado por el actor Manuel Callau y la restauradora de cuadros, encarnada por Ana Labordeta, completan la escena. Los tres personajes utilizarán el arte como fórmula de escape y supervivencia tanto para ellos como para los visitantes del museo, con la única arma de la imaginación. Pretenden rescatar así, a través de los sueños, lo que la realidad les sustrae.
Después de recorrer varios escenarios de la geografía española, llega ahora a Madrid. Esta obra supone la vuelta al teatro, diez años después, del actor argentino Federico Luppi.