Una producción de Asamblea de traidores
Asamblea de Traidores es una cooperativa de grandes profesionales del teatro
que se unen por vez primera para poner en escena Traición, de Harold Pinter,
en un montaje que sitúa al texto y al actor/actriz en el centro de la propuesta.
CÓMO
Esta obra revela tanto como esconde. La compañía se encuentra en este
momento realizando un taller para explorar y desentrañar el mundo semiológico
de la obra.
Las escenas de dos personajes son en realidad escenas de tres ya que la
acción indirecta de cada escena concierne al personaje que se haya en la
extraescena.
Tal vez todos los personajes que no participan en la escena observen lo que
ocurre a través de un cristal, como los invitados en las pistas de squash, en las
salas de interrogatorio o en los quirófanos.
Tal vez los actores preparen el lugar como
en las psicoterapias sistémicas o en el
psicodrama; creando, a cada escena, su
propio espacio; el que ellos consideren el
entorno más adecuado para recrear lo que
va a ocurrir (que en realidad ya ha
ocurrido). Tal vez lo hagan usando algunos
elementos con los que el público les
provea, de manera que el set sea siempre
un lugar nuevo, fresco, donde revivir el
drama de modo distinto cada noche.
TRAICIÓN
Escrita en 1978, esta obra presenta los rasgos más característicos del estilo
de Pinter: economía en los diálogos, atmósfera de fría normalidad bajo la que
se esconde un mar de emociones encubiertas, veladas motivaciones,
egocentrismo, competitiva voluntad de prevalecer, falsedad, (auto) engaño, un
uso del lenguaje seco e incisivo, cargado de amenaza, a lo que se suma, en
esta ocasión, un extremo cuidado de las apariencias…
Inspirado en la clandestina relación extraconyugal que Pinter mantuvo durante
siete años (desde 1962 hasta 1969) con la presentadora de la BBC Televisión,
Joan Bakewell, el argumento de Traición expone diferentes permutaciones y
clases de traición que se dan a lo largo de nueve años, relacionadas con un
affaire extramatrimonial de siete años de duración, que mantienen una mujer
casada (Emma, esposa de Robert) y el mejor amigo de su marido (Nico,
casado a su vez con una mujer llamada Judith). Durante cinco años Nico y
Emma mantienen su relación a espaldas de Robert y Judith hasta que Emma,
sin confesar a su amante que lo ha revelado, admite su infidelidad, -sin
abandonar, sin embargo, la relación extraconyugal-. En 1977, cuatro años
después de haber reconocido su affaire y dos años después de su ruptura con
Nico, Emma queda con su ex amante para contarle que su matrimonio con
Robert ha llegado a su fin. Miente entonces a Nico al decirle que “ayer por la
noche” tuvo que revelar la verdad a Robert y que ahora su marido ya conoce el
asunto y también le informa de que ahora “se ve de vez en cuando” con Castro;
autor publicado por su marido y representado por su ex amante.
LA POSIBILIDAD
Poco sabemos (al igual que los propios personajes) de lo que bulle bajo el
doméstico océano en el que nadan, excepto que la situación ha de acabar y
que con ella perderán aquello cuyo temor a perder les ha hecho vivir en la
traición; la posibilidad de amor
Si Traición nos conmueve de alguna manera es porque nada, ni siquiera la
mortalidad humana, es tan indeciblemente triste como la muerte del amor; sea
ésta rastreada hacia adelante o hacia atrás y si algo nos deja mal sabor de
boca es la certeza de que esa posibilidad ha existido en cada escena que
hemos presenciado; la posibilidad de amor o la posibilidad de redención.
Nuestros personajes eligen en cada escena y su elección es indefectiblemente
una apuesta por el miedo, por el conformismo.
SINOPSIS
Nico y Emma se citan en un bar tras dos años sin verse. Ella le cuenta que la
noche anterior ha revelado a Robert (su marido y mejor amigo de Nico), el
affaire que ambos mantuvieron durante siete años. Este acontecimiento es el
inicio de un viaje retrospectivo de nueve años en el que se nos muestra como
los tres han ido entretejiendo un entramado de traiciones en el que ellos
mismos han quedado atrapados.
La versión traslada la acción a Madrid entre 1984 y 1993.
(texto Maria F. Ache)
CRÍTICAS:
http://elpais.com/diario/2011/09/07/madrid/1315394661_850215.html
http://www.todosalteatro.com/24369/critica-traicion-alberto-san-juan-teatro-galielo.html
http://www.masteatro.com/critica-de-traicion-de-harold-pinter/
http://www.teatroespanol.es/descargas/dossier_traicion_espanol[3].pdf